HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN VISUAL I / CATEDRA M. GENE
CARRERA DE DISEÑO GRAFICO / FADU / UBA
10 ago 2015
11 mar 2015
Módulos de la cátedra
Los apuntes de la cátedra se consiguen en el CEADIG (Planta baja, lado río).
El CEADIG otorga becas de apuntes y fotocopias.
El CEADIG otorga becas de apuntes y fotocopias.
3 oct 2014
Textos para la teórica del 8/10/2014
Textos del módulo IV:
Honour, Hugh, “Introducción”, en El romanticismo, Madrid, Alianza, 1981
Nochlin, Linda, “La naturaleza del realismo”, en El realismo, Madrid, Alianza, 1991
Honour, Hugh, “Introducción”, en El romanticismo, Madrid, Alianza, 1981
Nochlin, Linda, “La naturaleza del realismo”, en El realismo, Madrid, Alianza, 1991
21 jul 2014
El Museo de Arquitectura y Diseño incorpora voluntarios
El MARQ. Museo de Arquitectura y Diseño incorpora voluntarios
con el objeto de capacitarlos para realizar tareas de apoyo al museo, orientación
al visitante y asesoramiento sobre los edificios y recorridos más significativos de
la ciudad.
El MARQ. refuerza así su rol de punto de encuentro y referencia sobre
el patrimonio arquitectónico y urbanístico de Buenos Aires. Los visitantes
encontrarán guías y planos con los principales edificios y recorridos temáticos de
la ciudad y el asesoramiento personalizado de nuestros voluntarios.
En esta primera etapa se seleccionarán y capacitarán una docena de
estudiantes de arquitectura, diseño y carreras afines para cumplir estas tareas
en el marco de la Ley 2579 de Voluntariado de la Ciudad de Buenos Aires.
Descargá la ‘Solicitud de Inscripción’, completala y enviala vía mail a
museo@socearq.org hasta el domingo 3 de agosto inclusive.
Los resultados y la programación de entrevistas; a partir del 1º de setiembre
de 2014. La información será procesada resguardando la confidencialidad y según
los requisitos establecidos por la Ley Nº 25.326 de Protección de Datos Personales.
Publicado: 4 julio, 2014
LINK:
http://socearq.org/2.0/2014/07/04/arquitectura-ciudad-y-vos-sumate-al-marq-como-voluntario/
con el objeto de capacitarlos para realizar tareas de apoyo al museo, orientación
al visitante y asesoramiento sobre los edificios y recorridos más significativos de
la ciudad.
El MARQ. refuerza así su rol de punto de encuentro y referencia sobre
el patrimonio arquitectónico y urbanístico de Buenos Aires. Los visitantes
encontrarán guías y planos con los principales edificios y recorridos temáticos de
la ciudad y el asesoramiento personalizado de nuestros voluntarios.
En esta primera etapa se seleccionarán y capacitarán una docena de
estudiantes de arquitectura, diseño y carreras afines para cumplir estas tareas
en el marco de la Ley 2579 de Voluntariado de la Ciudad de Buenos Aires.
Descargá la ‘Solicitud de Inscripción’, completala y enviala vía mail a
museo@socearq.org hasta el domingo 3 de agosto inclusive.
Los resultados y la programación de entrevistas; a partir del 1º de setiembre
de 2014. La información será procesada resguardando la confidencialidad y según
los requisitos establecidos por la Ley Nº 25.326 de Protección de Datos Personales.
Publicado: 4 julio, 2014
LINK:
http://socearq.org/2.0/2014/07/04/arquitectura-ciudad-y-vos-sumate-al-marq-como-voluntario/
10 jul 2012
Índice del Módulo I
Programa
Bibliografía general
Duby, Georges, “Siglos
V-X”, “960-1160”, “1160-1320”, en Historia,
Arte y sociedad en la Edad Media, Buenos Aires, Taurus, 2011 (1995 y 1997)
Szir, Sandra, “El libro como objeto. Artes gráficas, diseño e historia del libro.”
Material
de cátedra. Buenos Aires, FADU-UBA
Cavallo, Guglielmo y Chartier, Roger, “En la Edad Media: de la
escritura
monástica
a la lectura escolástica”, en Historia de la lectura en el mundo occidental,
Madrid, Taurus, 1998
Vezin, Jean, “La
fabricación del manuscrito”, en Chartier, Roger y Martin,
Henri-Jean, Histoire de l´édition française, tomo 1, París, Fayard/Promodis,1989.
(Traducción de lacátedra)
“La iluminación de manuscritos. Formas,
funciones, estilos”. Adaptación
de Sandra Szir y Verónica Tell sobre textos de Michel Melot y Helene Toubert
Glosario (material
de cátedra)
Indice del Módulo II
Gombrich, Ernst H., “La conquista de la realidad”, “Tradición e
innovación”, en Historia del arte,
Madrid, Alianza, 1979.
Romero, José Luis, “Burguesía y espíritu burgués”, en ¿Quién es el burgués?, Buenos Aires,
CEDAL, 1984. Romero, José Luis, “Burguesía y espíritu burgués”, en ¿Quién es el burgués?, Buenos Aires,
Baxandall, Michael, “El ojo de la época”, en Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento,
Barcelona, Gustavo Gili, 1978.
Alpers, Svetlana, “Introducción”, en El arte de describir. El arte
holandés en el siglo XVII,
Madrid, Hermann Blume, 1987. Silvia Austerlic, Javier Basile , Paula Félix-Didier, Fernanda Heras, Esteban Rico, Sandra Szir, Patricia Zaietz, “Del espacio y sus formas de representación”, 1996 (material de cátedra)
Martin, Henri-Jean, “La imprenta”, en Williams, Raymond (ed.), Historia de la comunicación. De la Imprenta a nuestros días, Barcelona, Bosch, 1992.
Gaskell, Philip, “La impresión manual de los libros”, en Nueva
introducción a la bibliografía material, Asturias, Ediciones Trea, 1999.
Petrucci, Armando, “La escritura manuscrita y la imprenta: ruptura o continuidad”, en Alfabetismo, escritura, sociedad. Barcelona, Gedisa, 1999.
Febvre, Lucien y Martin, Henri-Jean, “El aspecto del libro”, en La aparición del libro, México, Fondo de Cultura Económica, 2005.
Szir, Sandra, “Innovaciones gráficas y cambios culturales. Aldo Manuzio
y la edición humanista” (material de cátedra Martin, John Rupert, “Introducción”, en Barroco, Madrid, Xarait, 1986.Petrucci, Armando, “La escritura manuscrita y la imprenta: ruptura o continuidad”, en Alfabetismo, escritura, sociedad. Barcelona, Gedisa, 1999.
Petrucci, Armando, “Los avatares de la imprenta: de Gutenberg
a L´Encyclopédie”,
en Alfabetismo, escritura, sociedad. Barcelona,
Gedisa, 1999
Febvre, Lucien y Martin, Henri-Jean, “El aspecto del libro”, en La aparición del libro, México, Fondo de Cultura Económica, 2005.
Szir, Sandra, “Innovaciones gráficas y cambios culturales. Aldo Manuzio
Maravall, José Antonio, “Objetivos sociopolíticos del empleo de medios visuales”, en La cultura del barroco, Barcelona, Ariel, 1990
Indice del Módulo III
Lazo, Alfonso, “Revoluciones del mundo moderno” , Barcelona, Salvat Editores, 1984 (1980) (transcripción de la cátedra).
Hobsbawm, E. J., “Introducción”, “La Revolución industrial”, “La Revolución francesa”, en La era de la revolución (1789-1848), Barcelona, Labor Universitaria, 1991.
Boime, Albert, “La Revolución
Industrial: fase previa a la independencia americana”,“Flaxman y Wedgwood”, en Historia
social del arte moderno. El arte en la época
de la Revolución, 1750-1800, Madrid,
Alianza, 1994.
Honour, Hugh, “Introducción”, “Clasicismo y Neoclasicismo”, “La
visión de la Antigüedad”,
“Arte y Revolución”, en Neoclasicismo, Madrid, Xarait, 1982.
Chartier, Roger, “Representaciones y prácticas. Revolución y lectura
en la Francia del siglo XVIII”, en Sociedad
y escritura en la Edad
Moderna, México,
Instituto Mora, 1995.
Darnton, Robert, The Business of Enlightenment. The publishing
history of the Encyclopédie, 1775-1800, Cambridge,
Massachusetts & London, Belknap Press,
Harvard University Press, 1979 (traducción de la cátedra).
Barbier, Frédéric y
Bertho-Lavenir, Catherine, “Lo
impreso, la revolución y la participación política
(1790-1820)”, en Historia de los medios: de Diderot a Internet,
Buenos Aires, Colihue, 1999.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)